“Yo pinto objetos como me los imagino, no como los veo”.- Pablo Picasso.
Pablo Picasso
¿Has escuchado hablar de Picasso? Sin duda más de alguna vez lo deberás haber oído de él, ya que es uno de los mejores pintores que ha pisado este planeta.
En Málaga, España, estaban en medio de una difícil elección. El señor José Ruiz y Blasco había tenido un hijo con María Picasso López. Un hermoso niño de ojos brillantes, pero sus padres, que eran primerizos, no lograban dar con un nombre apropiado, así que decidieron ponerle varios nombres, su nombre completo es tan largo como su talento y trayectoria. Te invito a conocer más de él.

Pablo Diego José Ruiz Picasso fue el nombre que escogieron los padres de Picasso, un hombre que nació el 25 de octubre del año 1881 en Málaga/España. Fue hijo de un pintor vasco llamado José Ruiz Blasco y de su esposa, María Picasso.
De tal palo tal astilla
El padre de Picasso
era profesor de dibujo y esto sin duda influyó en el pequeño
Pablo, ya que desde pequeño disfrutaba dibujando, tanto es así que con 8 años ya pinto algún cuadro y a pesar que Picasso fue un pésimo estudiante porque siempre tuvo
problemas con las autoridades ya que odiaba que le dieran órdenes, a los nueve años terminó su primera pintura: Le Picador (1890).

Fue un niño prodigio que estaba destinado para el arte; dicen que la primera palabra que pronunció no fue "papá" o "mamá" sino "lápiz". Independientemente de la veracidad de la anécdota, de lo que sí tenemos constancia es de que desde muy niño realizaba unos dibujos impresionantes

Cuando cumplió diez años, su familia se vio en la necesidad de cambiar de ciudad por motivos económicos y se mudaron a La Coruña, donde el papá de Pablo encontró un buen trabajo. Allí fue donde Pablo empezó a explorar y estudiar su lado artístico. Realizó obras como "La torre de Hércules" las cuales fueron parte de su primera exposición como artista cuando tenía trece años.
A los 13 años, en 1985, expuso su primera muestra en un establecimiento de la calle Real de Coruña. En la Fundación Picasso se conservan tres críticas, muy favorables, aparecidas en diferentes diarios de la época. Un pequeño Mozart de la pintura.

A los catorce años ya era un chico muy inteligente y observador. Quería seguir estudiando así que se mudó a Cataluña porque había sido aceptado como estudiante en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y después en la Escuela de la Lonja. Allí empezó a distinguirse por su pasión y su talento. Vivió nueve años en esta ciudad y pintó obras como "La Primera Comunión" y "Ciencia y Caridad" ambas creadas utilizando la técnica de pintura óleo sobre un lienzo.
CABE MENCIONAR QUE EN UN COMIENZO, PICASSO ERA UN ARTÍSTA MÁS REALISTA DADO QUE REPLICABA LO QUE VEÍA.


Marcado por una dolorosa muerte
En 1901, cuando contaba 19 años, su gran amigo el pintor Carlos Casagemas, se quita la vida de un disparo en en el parisino Café Hippodrome, hoy Palace Clichy. El joven Casagemas, al ser rechazado por la modelo Laure Gargallo, trata primero de asestarle un tiro, y luego dirige el arma a su propia sien. Este suceso sin duda marcó a Pablo y se volcó en la producción de muchos cuadros en los que recreaba a su amigo muerto o su sepelio en plan El entierro del conde de Orgaz de El Greco.

Decidió mudarse a Francia, donde empezó una nueva vida e hizo amigos que también se interesaban por el arte y la política como él. Vivió un tiempo entre París y Barcelona y pintó influenciado por la moda de la época. Pablo siguió explorando aún más las posibilidades del arte y cuando alcanzó la juventud, tenía como referentes a pintores como El Greco.
El incidente que sucedió con su amigo supuso un antes y un después en la obra de Picasso, a raíz de él inició su etapa artística conocida como el período azul: obras sombrías, de temáticas también oscuras como la prostitución y la pobreza.
PERIODO AZUL
El periodo azul de Pablo Picasso transcurre entre 1901 y 1904.
Se le conoce como la etapa azul de Picasso porque empezó a pintar cuadros con figuras delgadas y estiradas, que parecían estar tristes y vivían en un mundo azul. Además usaba sobre todo colores fríos como el azul y el verde para realizar sus obras y expresar sus sentimientos, Picasso creía conveniente al azul como el color que representaría esos sentimientos de dolor, angustia y pena y es así como decide utilizar distintos tonos de azules en todas sus obras durante esta época. Pablo Picasso se dedicaba a caminar por las calles y pintar a las personas que veía por allí. Una de las obras más famosas de esta época es "El Viejo Guitarrista Ciego". "El Hurgador", entre otros.
Les dejo un video si quieres aprender más sobre esta etapa.
PERIODO ROSA
Esta etapa se caracteriza por una paleta de colores suaves, pasteles. Además de los colores, Picasso cambia los personajes marginales de su período azul por otros personajes marginales: los artistas del circo Medrano de Montmartre. Estos artistas ya no están desesperados como los angustiantes personajes azules, pero tampoco emanan la "alegría" que suelen derrochar en el escenario ante el público. Los vemos pensativos, melancólicos, soñadores. Los sentimos muy "humanos".
Los temas predominantes en el periodo Rosa de Picasso son las escenas de circo (acróbatas, bufones, payasos, arlequines con sus familias...). La causante de este cambio psíquico y artístico es la "belle" Fernande Olivier, con la que Picasso convivirá 7 años.
Les dejo un video si quieres aprender más sobre esta etapa.
PERIODO NEGRO
El Periodo Negro se conoce también como protocubismo, ya que aparecen los característicos trazos angulosos, los planos angulares sin fondo ni perspectiva y las caras con apariencia de máscara.

Paso al cubismo
El cubismo se caracteriza por dibujar o pintar con muchas líneas y superficies. El círculo, el cuadrado, el triángulo y el rectángulo son los protagonistas en este movimiento. Se utilizan las figuras geométricas para hacer una representación de la realidad.
Por ejemplo, pintar un rostro al estilo de Picasso es abrirse a las posibilidades que ofrecen las formas. Naturalmente, las caras de las personas tiene una forma determinada, pero este estilo desordena el orden esperado para así crear una nueva obra de arte. Es como si el retrato de una cara en cubismo tuviese la boca, los ojos, la nariz y las orejas desarregladas en el lienzo. También se juega con muchos colores que separan las formas.
La primera obra que se conoce como parte del cubismo la presento Picasso a los 26 años y le puso por nombre "Las Señoritas de Aviñón". Es una obra donde pareciera que los cuerpos están dispuestos de manera desestructurada.

Neoclasicismo
(1917-1927)
Tras haber superado sus fases de colores (azul, rosa, negro) y haber regalado al mundo del arte el cubismo, Picasso sufre una de sus revoluciones personales y cambia radicalmente de estilo. Durante los Felices Años 20 el autor se deja llevar por las curvas del ballet ruso y frecuenta ambientes de la alta sociedad. Ha terminado la Gran Guerra y Picasso vive un momento feliz que los críticos han llamado su periodo neoclásico.
En el neoclasicismo de Picasso encontramos ambientes familiares, cálidos, que transmiten paz y tranquilidad. En 1921 nace su hijo Paul, y le inspira para realizar varios lienzos. En esta etapa pinta incluso telones para el teatro. También tiene una serie de curiosas obras como La siesta, Dos mujeres corriendo por la playa o Mujer e hijo a orillas del mar que presentan evidentes y sorprendentes rasgos de un gigantismo nunca antes visto. Una muestra más de la versatilidad y el ingenio de Picasso.
Etapa surrealista
(1925-1935)
Picasso siempre se declaró no surrealista. El movimiento surrealista, sin embargo, le cortejó continuamente, y le adoptó mencionándole continuamente en las revistas y escritos teóricos (André Breton no dejaba de referenciar su obra como pieza clave para entender la corriente surrealista). Los surrealistas estaban muy de moda en la segunda mitad de los años veinte, y Picasso, aunque siempre quiso mantener su independencia, realizó algunas obras que se enmarcan en este estilo. Normalmente se aprecia el inicio de la etapa surrealista de Picasso en La danza (1925).

Expresionismo
(1937-1947)
Atando el destino de su obra al devenir del mundo, Picasso sufre cambios al tiempo que éstos se producen en el escenario internacional. En tiempos de guerra pinta deprimido, en tiempos de paz dibuja cálidas escenas. Como un tornado llegó su periodo expresionista, profundamente golpeado por la sangrienta Guerra Civil Española, por el auge del fascismo en Europa y por la Segunda Guerra Mundial.
El expresionismo de Picasso está evidentemente influenciado por su propio cubismo, pero en esta etapa son pinturas que transmiten con fuerza sentimientos y expresan dramáticamente situaciones de dolor. Un buen ejemplo de esta fase expresionista lo encontramos en La mujer llorando (1937).

Periodo Vallauris
(1947-1954)
Con sesenta años y después de haber vivido una larga carrera llena de cambios e innovaciones, y con el escenario internacional más calmado, Picasso entra en su llamado 'Periodo Vallauris', una etapa de su vida en la que se dedicó a diseñar platos y cerámicas mientras disfrutaba de su retiro en la Costa Azul.
Abandonó la pintura durante varios años y abordó la escultura y el trabajo sobre arcilla con mucho interés. En el periodo que va de 1947 a 1954 realizó más de 600 piezas. Rodeado del azul del Mar Mediterráneo y de la tranquilidad del mundo rural, Picasso se deja inspirar por los pájaros y por la luz. En esta etapa nacen otros dos hijos: Claudio y Paloma. Los temas que trata en sus cerámicas y esculturas son familiares y de ocio. Vuelven a aparecer elementos del circo, y también un especial interés en la tauromaquia.

Última etapa
(1954-1973)
Un anciano Pablo Picasso que definitivamente se ha instalado en ese rincón del mundo tan tranquilo como es la Costa Azul descansa en su estudio repasando las obras de los autores clásicos. Se rodea de Rafael, Velázquez, Delacroix, Manet, Goya... y realiza versiones de sus lienzos más famosos.
En esta revisión de los clásicos, Picasso produjo interesante material. Ejemplo de ello es la serie de estudios sobre Las Meninas, del que realizó más de 50 versiones. Las re-interpretaciones que hizo Picasso estaban influenciadas por el cubismo que él mismo había fundado, y suponen un broche de oro a su carrera.
- En 1957 se enamoró de Jacqueline Roqué, con la que estuvo hasta morir en el año 1973.
- Murió el vivió hasta los 92 (1973) años, murió en una ciudad de Francia llamada Moulins.
Sin duda Picasso fué un gran exponente artítico y Hace poco leí algo que me pareció muy interesante: "Si Albert Einstein nunca hubiera nacido, la Teoría General de la Relatividad hubiera sido descubierta de todas formas, pero si Pablo Picasso no hubiera existido, sus obras de arte jamás hubieran sido creadas."
FUENTES:
- https://infoeducacion.es/primaria/biografia-de-pablo-picasso-para-ninos
- https://ucaarte2013.wordpress.com/2013/11/08/cubismo
- https://www.esquire.com/es/actualidad/a27037495/picasso-curiosidades-biografia-anecdotas
- ://3minutosdearte.com/seis-cuadros-un-concepto/el-periodo-rosa-de-picasso
- https://vaventura.com/cultura/arte/picasso-etapas-artisticas